Ecoguardianes que cuidan la vida silvestre (II)

Ecoguardianes que cuidan la vida silvestre (II)

09-01-2019
Por: Mariana Chávez Rodríguez
Presentamos diversos rostros que con sus acciones están contribuyendo a evitar la extinción de animales y ecosistemas, heredándonos no sólo su ejemplo sino un mejor país. Las 1,573 especies animales en riesgo de extinción agradecen la labor de estos vigilantes mexicanos, sin embargo, todavía falta mucho en el rescate de la biodiversidad de nuestro país.


Iguanas

Gustavo Ortiz, médico veterinario especialista en fauna silvestre.

Representante técnico de varias UMAS Morelos.


La iguana ha formado parte de la tradición culinaria. La prohibición tanto de la producción y la caza generó un mercado ilegal. En Morelos, desde 2014, el establecimiento de UMAS ha favorecido su reproducción en traspatio, logrando recuperar especies en libertad así como la crianza para venta como alimento o mascotas, otorgando empleo a familias morelenses.

Al ser un animal pequeño no requiere de grandes extensiones de tierra para su reproducción, liberación y venta para garantizar el bienestar animal. El modelo ha sido tan exitoso que ya también se trabaja con el pecarí de collar que ofrece otras alternativas productivas, económicas y alimenticias.


Tortugas marinas

Dra. María Andrade. Directora general Pronatura Península de Yucatán, A.C.

Dra. Melania Cecilia López Castro. Coordinadora del Programa para la Conservación de la Tortuga Marina.


En los noventa, la depredación de la tortuga de carey y caguama en la península de Yucatán (región estratégica de anidación) llegó a oídos de Joann Andrews, quien decidió formar Pronatura, dedicada a su conservación.

Establecieron campamentos tortugueros para proteger a las madres y custodiar los huevos, talleres de educación ambiental para que la población participara en su conservación. Se colocaron monitores a las tortugas para conocer sus rutas de migración, lugares de anidación y zonas de alimentación que coinciden con la pesca. Lo anterior para crear estrategias y evitar la pesca incidental, además de conciliar un desarrollo turístico y urbano menos agresivo. Actualmente Pronatura Yucatán vigila 80 kilómetros de playas, equivalentes al 20% de la costa norte de la península de Yucatán. El trabajo realizado por más de 30 años ya está rindiendo frutos: las decenas de nidos se convirtieron en centenas.


Aves

Juana García Palomares. Representante de la UMA Centro de Investigación y Experimentación de Alternativas Agroecológicas, en Berriozábal Chiapas.


En 1994, tras el reparto de las 250,000 hectáreas de tierras en Chiapas, producto del movimiento zapatista, se idearon formas de aprovechamiento productivo y sustentable. Se inició con la crianza de animales de granja y con agricultura de ganancias mínimas. Palomares ideó la conformación de una UMA en 1.5 hectáreas para demostrar que se podía vivir dignamente de alternativas agroecológicas sin dañar la selva. Comenzaron produciendo faisanes, pavorreales, codornices. Pronto la Profepa les otorgó también en custodia cocodrilos, gatos de monte, boas y grisones (hurones endémicos). Hoy la UMA ya da trabajo a 15 personas y tiene una producción continua de codornices, faisanes y pavorreales que se pagan entre 4,000 y 10,000 pesos cada uno.


Cocodrilo

Manuel Anzaldo Meneses. Biólogo y miembro del Consejo Mexicano de UMAS


El cocodrilo mexicano es el menos agresivo en el mundo y su piel es una de las más cotizadas por su suavidad. Empero su satanización y demanda lo han llevado en varias ocasiones a requerir atención especial.

Bajo este contexto, comunidades choles y tzeltales se dieron a la tarea de establecer una UMA que ofreciera una alternativa de manejo de la biodiversidad.

Lo primero que hicieron fue adquirir, para su restauración, una tierra dedicada a la ganadería. También se determinaron dos actividades clave: criadero para venta y otra parte del terreno para su liberación. Los huevos que dejan los cocodrilos en libertad se recuperan y se incuban logrando un éxito de hasta 95%.

Comenzaron con cuatro ejemplares en cautiverio, y a la fecha se tienen 12 más y en libertad 20, cuando en 2006 apenas se había visto uno. El siguiente paso será impulsar el mercado nacional de peletería.


Aves marinas

Federico Alfonso Méndez Sánchez. Oceanólogo y director general de Grupo de Ecología y Conservación de Islas.


En las 4,111 islas e islotes mexicanos se puede encontrar una de cada tres especies de aves marina y son hábitat de 8.3% de los vertebrados terrestres de todo el territorio nacional. Albergan 14 veces más especies endémicas que el resto del territorio. Lamentablemente en el siglo XX se perdieron 21 especies y subespecies insulares a causa de mamíferos invasores (ratas, ratones, gatos, cabras y conejos), introducidos de manera intencional o no intencional por cazadores de focas, pescadores, comerciantes de guano y habitantes.

De ahí que en el año de 1998 el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) se diera a la tarea de erradicar especies invasivas, restaurar ecosistemas con especies endémicas, mejorar la calidad del suelo y prevenir incendios.

Para que las aves volvieran a anidar se utilizaron métodos de atracción social que consisten en usar aves y nidos falsos, así como el canto grabado para “convencer” de que el lugar es seguro. A la fecha está funcionando.

La Secretaría de Marina, los pescadores y los servidores han sido importantes aliados y se han visto beneficiados pues el retorno de aves significa más guano, el cual atrae a más peces, y recorridos turísticos para su avistamiento.

A la fecha ya se han erradicado 60 especie invasoras en 39 islas. Además 227 colonias de aves marinas muy vulnerables ahora se recuperan y algunas especies de planta, que se creyeron extintas, reaparecieron.


Corales caribeños

Anastazia Banaszak. Doctora en Ciencias Marinas e investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM.


Se estima que 90% de la cobertura coralina del Caribe mexicano ya ha desaparecido y entre las razones se tienen la contaminación de las aguas y el incremento de la temperatura del planeta. Los corales frenan el impacto de las tormentas en la playa, purifican el aire y son el hogar de miles de especies marinas. Al desaparecer se daña todo el ecosistema, como sucedió con de la invasión de sargazo a playas de Cancún.

De ahí que desde 2007, en la UNAM, se está trabajando en la reproducción del coral en cautiverio con diversas variedades genéticas para que resistan las condiciones variantes que enfrentarán una vez que se introduzcan en el mar.

Actualmente la supervivencia es mayor que la que ocurre en el mar. Llevamos tres cuartos de hectáreas y necesitamos abarcar más, pero para ello se requiere frenar la contaminación de las aguas, la construcción de grandes complejos turísticos, y ser más estricto en la normativa del tratamiento de las aguas que regresan al mar. La ciudadanía puede contribuir y ayudar a través de la presión social, optando hoteles certificados como amigables con el medio ambiente.


Berrendo

Josef Warman Gryj. Fundador de Espacios Naturales y Desarrollo. Sustentable


El berrendo peninsular es uno de los mamíferos más antiguos de América, pero hoy se encuentra en peligro pues durante los siglos XIX y XX fue cazado para el consumo de mineros asentados al norte del país. Su caza es muy sencilla pues cuando un miembro de la manda es herido los demás regresan a ayudarle.

Para el año de 1997 ya sólo quedaban 170 ejemplares en libertad. Su casi extinción también impactó en la flora desértica pues sus excretas contribuían a la diseminación de semillas.

Ante esta realidad se creó la UMA Estación Berrendo, en Baja California Sur, que fue ganando terreno para que el berrendo creciera casi en libertad y finalmente liberarlo. Los primeros ejemplares libres se enfrentaron a la competencias por el alimento con ganado, y a un depredador que no conocía: el coyote. Afortunadamente los sobrevivientes ya han reaprendido a vivir en libertad.

Hoy existen 500 berrendos en libertad, distribuidos en cuatro grupos, y con ellos se ha recuperado la flora y fauna del lugar. Sin este programa esta especie probablemente ya estaría extinta.


Mariposa monarca

Miguel Ángel Cruz. Comisario Ejidal El Rosario


Hace 40 años los municipios michoacanos de Angangeo, Ocampo y Senguio se encontraban deforestados principalmente por la agricultura. Cuenta Cruz que sus padres apostaron por la silvicultura, pero en tanto los árboles crecían observaron cómo entre los meses de noviembre y marzo arribaban turistas para el avistamiento de la mariposa monarca. “Nos pedían permiso o pagaban para que les otorgáramos recorridos”, recuerda. Entre más árboles sembraban más mariposas llegaban y con ellas, los turistas. Se organizaron para el cuidado del bosque a través de la reforestación con oyameles y pinos y también para recibir a los turistas. Hoy existen tres santuarios de la mariposa monarca (Rosario, Angangueo y Sierra Chincua) que también ofrecen actividades ecoturísticas. Este año se espera que incremente 20% el arribo de la mariposa con respecto al año pasado; también se comenzó a reproducir el venado cola blanca. Y como efecto colateral se ha incrementado la captación de agua que abastece a la Ciudad de México.


Jaguar mexicano

Gerardo Ceballos. Doctor en Ecología y presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.


En 2000, Ceballos fue consultado para determinar si se podría dar una explotación cinegética del jaguar. Entonces existían pocos estudios y un censo exacto, por lo que decidió estudiarlo. Inició en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, con hallazgos desafortunados: existían muy pocos ejemplares y entre las causas estaba la destrucción de su hábitat así como caza de venados. Este hecho había llevado al jaguar al consumo de ganado, incrementando la cacería del felino no sólo por diversión sino también por “protección”. Otros morían atropellados en las carreteras que atravesaban sus hábitats y el resto contagiado por enfermedades de animales domésticos.

En 2005 se organizó un simposio para hablar sobre el tema; la respuesta fue extraordinaria. Cincuenta investigadores y 25 instituciones se agruparon en la Alianza a través de la cual han realizado acciones como: protección de su hábitat, incremento de las áreas protegidas, monitoreo, pago por servicios ambientales, recuperación de la población de venado, elaboración de pasos a desnivel de fauna silvestre, así como la elaboración de censos. En 2010 sólo había 4,000 jaguares y hoy ya contabilizaron 4,800. Su objetivo es llegar a 7,000 ejemplares en libertad.


Perrito de la pradera

Jesús Pacheco Rodríguez. Maestro en Ciencias del Instituto de Ecología UNAM.


El sobrepastoreo y la agricultura pusieron en peligro en la década de los noventa al perrito de la pradera. De 55,000 hectáreas al norte del país donde este vivía, se redujo a sólo 1.6 hectáreas en 1997. De ahí que junto con Gerardo Ceballos, el maestro Pacheco observó y documentó que en la medida en que disminuían las colonias de perrito, la desertificación aumentaba. Descubrieron que este mamífero era cazado por ganaderos y agricultores que lo consideraban una plaga, sin saber que este contribuía a la captura de agua así como a la cobertura vegetal del norte del país. Capacitaciones constantes y acuerdos para su reubicación en lugar de su extinción han sido clave, así como la restauración de suelos y pastizales.


Guacamayas rojas

Javier de la Maza. Biólogo y director general de Natura Ecosistemas de México.


Desde hace 20 años esta asociación civil trabaja en la selva Lacandona de Chiapas en el rescate de la guacamaya roja, la cual está en peligro de extinción por la destrucción de sus hábitats así como por la captura de polluelos por parte de sacadores. En coordinación con Belice y Guatemala, Natura Ecosistemas trabaja en censos, conservación del hábitat, educación ambiental para lograr la participación de la población y rescate de polluelos de nidos al alcance de saqueadores. De 20 años a la fecha han logrado incrementar de 200 a 260 el número de parejas de guacamayas. Hace falta, sin embargo, mayor presencia policial así como el ejercicio de la ley contra saqueadores, pues mientras la organización incide en 100,000 hectáreas y logra rescatar 20 polluelos al año, los criminales capturan hasta 70 polluelos.



((Destacados))

*La ballena gris ha sido un caso de éxito mexicano reconocido a nivel mundial. El 90% de esta especie se reproduce y nace en santuarios dentro de aguas mexicanas; el más representativo y uno de los más vigilados y conservados es el de la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno.

**Al recuperar las poblaciones de perrito de la pradera, el águila real está regresando a México pues este es una de sus principales fuentes de alimento.

***El Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, es una de los hábitats más exitosos para el cóndor, pues en otros lugres mueren por envenenamiento al consumir cadáveres de animalitos contaminados con plomo proveniente de la bala que terminó con su vida.




((Recuadro))

Otros casos de éxito de 2012 a la fecha

Águila real: aumentó 75%.

Flamenco rosado: nacieron 5,460 polluelos (33% más).

Guacamaya roja: aumentó de 297 a 600 individuos.

Bisonte americano: creció de 37 a 182 ejemplares.

Berrendo: ya nacieron 260.

Pavón: dos ejemplares liberados en la Reserva de la Biósfera La Sepultura.

Lobo gris: se liberaron dos familias de cinco y siete individuos; en total hay 44 ejemplares en vida silvestre.

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Nota original: Contenido